miércoles, 3 de octubre de 2012

Geishas


Simbología Tattoo
Geishas

              Siguiendo con el diseño para tatuajes en forma del sexo femenino, esta vez nos ocuparemos de otro motivo también numerosamente tatuado por infinidad de personas:las geishas.
Las geisha se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geisha usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Las geisha de ciudad (machi) trabajaban independientemente en fiestas fuera de los "barrios de placer", mientras que las de barrio (kuruwa) lo hacían dentro de éstos. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas —hombres y mujeres— tuvieron mayor demanda.
               Los geisha masculinos (algunas veces conocidos como hōkan 幇間 o taikomochi 太鼓持) comenzaron a declinar, y para el 1800 las geisha femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente ‘geisha mujer’) los superaron en número de tres a uno, y el término "geisha" comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.
Tradicionalmente, las geisha comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Algunas jóvenes eran vendidas a las casas de geisha en su niñez, empezando una etapa de trabajo en la que se las llamaba shikomi ; en esta etapa debían hacer tareas de limpieza y obedecer todo tipo de órdenes que les encargaran.Luego,comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales.
Durante su niñez, las geisha a veces trabajaban como criadas o asistentes de las más experimentadas, y luego como aprendices de geisha (maiko) durante su entrenamiento. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su maestro, para finalmente convertirse en uno.

Educación

         Las geishas modernas aún viven en tradicionales casas de geisha llamadas okiva en áreas denominadas hanamachi (花街 ‘calle de flores’), generalmente durante su aprendizaje, pero muchas geishas experimentadas eligen vivir en sus propios apartamentos. La elegante y alta cultura en la que viven las geishas se llama karyūkai (花柳界 ‘el mundo de las flores y sauces’).

          Las jóvenes con aspiraciones a geisha comienzan su entrenamiento después de completar los primeros años de secundaria o incluso en secundaria o estudios superiores, empezando su carrera en la adultez. Las geishas aún estudian instrumentos tradicionales como
  • el shamisen  (三味線)
  • el shakuhachi (尺八, flauta de bambú)
  • el taiko (太鼓, tambor)
  • canciones tradicionales,
  • baile japonés clásico,
  • sadō (茶道, ceremonia japonesa del té),
  • ikebana (活花, arreglos florales),
  • literatura
  • poesía.
        Mirando a otras geishas, y con la ayuda de las dueñas de las casas de geishas, las aprendices se vuelven habilidosas en la compleja tradición de elegir y usar kimono, y en el tratar con los clientes.

         La ciudad de Kioto mantiene fuerte la tradición de las geishas, y dos de los más prestigiosos y tradicionales distritos de geishas, Gion y Pontochō, están en esa ciudad. Las geisha de estos distritos son conocidas como geiko. Los hanamachi de Tokio, Shimbashi, Asakusa y Kagurazaka son también bastante conocidos.
           Una geisha empieza su educación como shikomi. En esta etapa atienden como sirvientas en su okiya, pueden vestirse a lo occidental y asisten a la escuela del karyukai para aprendrer las artes tradicionales. La siguiente etapa de educación es cuando la niña, tras aprobar un examen de danza, debuta como Minarai. Esta etapa consiste en "aprender por la vista". La niña asiste a fiestas, pero se mantiene en silencio y se dedica a imitar a sus onee-san del karyukai. Se maquilla pintando solo el labio inferior y su obi es de la mitad del ancho del kimono. Luego de uno o dos meses de Minarai, la niña se transforma en maiko. A medida que crece su vestimenta se vuelve cada vez más discreta, hasta su "erikae" (cambio de cuello), ceremonia en la cual su eri (cuello del kimono) pasa definitivamente de rojo a blanco y se transforma en geisha veterana.
           En el Japón moderno, las geisha y maiko son bastante inusuales. En los años 1920 había alrededor de 80.000 geishas en Japón, pero hoy en día hay aproximadamente 1.000. De todas maneras, en el distrito Gion de Kioto, los visitantes pueden observar algunas maiko por las calles yendo o regresando de una cita.
Una economía ralentizada, pocos intereses en las artes tradicionales, la inescrutable naturaleza del mundo de las flores y sauces, y el costo de este servicio han contribuido en que la tradición decline.
          Las geisha son contratadas para asistir a fiestas y encuentros, tradicionalmente en casas de té (茶屋, chaya) o tradicionales restaurantes japoneses riotei (料亭 ryōtei). Su tiempo es medido según lo que se demora en consumirse un palo de incienso (llamado senkodai (線香代 'senkōdai') o ‘palo de incienso tarifario’) o gyokudai (玉代) (‘joya tarifaria’). Otro término para trazar la tarifa es ohana (flores tarifarias). El cliente hace el convenio a través del sindicato de geishas (検番 kenban), que mantiene el horario de cada geisha y hace sus citas de entretenimiento o entrenamiento.

 Geisha y prostitución


Aún existe cierta confusión, especialmente fuera de Japón, sobre la naturaleza de la profesión de las geisha. Esta confusión se ha complicado debido a la comparación con las oiran, particularmente en onsen.
         La geisha puede contraer matrimonio, pese a que la gran mayoría prefería retirarse antes de casarse, y podían tener hijos fuera del matrimonio. Mientras que los compromisos generalmente incluyen coquetear e incluso bromas sugerentes (no obstante codificados en maneras tradicionales), nunca incluyen actividad sexual, y una geisha no es pagada por sexo, aunque algunas pueden elegir tener una relación que incluya el sexo con algún cliente fuera de su rol como tal.
           Fue tradicional para las geisha tener un danna, o cliente habitual. Un danna era generalmente un hombre adinerado, algunas veces casado, que tenía recursos para financiar los costos del entrenamiento tradicional de la geisha y otros gastos considerables.
           Aunque una geisha y su danna podrían estar enamorados, la relación está sujeta a la capacidad del danna de entregar algún aporte financiero. Los valores y convenios ligados a este tipo de relaciones no son bien comprendidas, incluso entre los japoneses.
        Se especula sobre la venta de la virginidad de las geishas y de su cuerpo a un solo cliente (hasta que el danna se cansara y entonces se buscaría otro). La publicación de la novela Memorias de una geisha generó gran polémica sobre este tema, pero está comprobado que las geishas no venden su virginidad.

 Apariencia

        La apariencia de una geisha cambia a lo largo de su carrera, desde la femenina y maquillada maiko, hasta la apariencia madura de una geisha mayor y consolidada.

Maquillaje

Hoy en día, el tradicional maquillaje de la aprendiz de geisha es una de las características más reconocibles, aunque las geishas experimentadas generalmente usan el característico maquillaje de maiko, consistente en la cara totalmente blanca, durante presentaciones especiales.
El maquillaje tradicional de las aprendices de geisha consta de una base blanca (originalmente hecha con plomo), el uso de lápiz labial rojo y adornos rojos y negros alrededor de los ojos y cejas.
La aplicación del maquillaje es difícil de perfeccionar y es un proceso bastante largo. El maquillaje es aplicado antes de vestirse para evitar ensuciar el kimono. Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel. Luego, polvo de arroz es mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara. La "W" es usada con el kimono formal (negro).
       Luego que la base es aplicada, una esponja es pasada por la cara, cuello, pecho y nuca para absorber el exceso de humedad y lograr uniformidad en la base. Luego los ojos y cejas son remarcadas.               Tradicionalmente se usaba carboncillo, pero hoy en día se utilizan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos son pintados de negro; las maiko además usan rojo alrededor de los ojos.
Los labios son pintados con una brocha pequeña simulando un contorno de labios sensual, acorazonado por arriba y muy redondo, teniendo pequeñas variaciones de distrito a distrito. El color viene en un palo pequeño que es mezclado con agua. Azúcar cristalizada es añadida para dar brillo a los labios.
         Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi constantemente. Durante su iniciación la maiko es ayudada por su "hermana mayor" (una geisha experimentada que se convierte en su mentor) o la "madre" de su casa de geishas. Después debe aplicarse el maquillaje por su cuenta.
Después que una geisha ha trabajado durante tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado. La razón es que se ha vuelto más madura, y el estilo simple la muestra en su belleza natural. Para ocasiones formales la geisha madura aún utiliza maquillaje blanco. Para las geishas sobre treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren.Vale decir, que el maquillaje varía por distrito.

Atuendo

         Para empezar a vestirse la geisha se ciñe dos rectángulos de algodón alrededor de las caderas y del busto, para evitar que se formen arrugas en la pechera del kimono. Luego de esto unos calzones largos para no "mostrar de más" si el kimono se abre accidentalmente por delante. Sobre estas prendas se lleva una especie de ligera blusa que sigue la línea del kimono llamada hadajuban. Sobre esta se lleva el nagajuban (enagua) cuya tela se ve por debajo del kimono y tiene color rojo. Es una especie de falda que es una poco más corta que el kimono y se ata bajo el busto. Sobre esta prenda va el kimono que luego se sujeta por un cordón llamado datejime. Sobre este se sujeta el obi, a su vez sujeto por el Obijime y luego un pocchiri (llamado asi para la maiko, muy adornado) o obi dome (broche de obi) discreto para una geisha veterana.
Las geishas siempre utilizan kimono. Las aprendices de geisha llevan coloridos kimonos con extravagantes obi. Las geishas mayores utilizan estilos y diseños más apagados. También es importante destacar la longitud de las mangas. Las aprendices (maiko) utilizan furisode de mangas que llegan casi hasta el suelo. Según van avanzando de edad y nivel en la profesión, las mangas tornan a tomesode, más cortas y de color más oscuros y de corte más elegante.
          El color, diseño y estilo del kimono dependen de la estación y evento en el que las geishas están atendiendo. En invierno, las geishas pueden ser vistas llevando un haori (abrigo) adornado con seda pintada sobre su kimono. Los kimonos forrados son usados durante estaciones frías, y los normales durante el verano.
           La geisha utiliza sandalias de suela baja de madera y laca, llamadas zori y en interiores llevan sólo tabi (calcetines divididos en los dedos). En climas inclementes las geishas utilizan zuecos de madera, llamados geta. Las maiko llevan altísimos zuecos negros, okobo. Los kimono de las maiko son muy coloridos, con diversos diseños de flores y paisajes. El nagajuban (prenda que se lleva debajo del kimono) es también muy colorido, debe llevarse a juego con el kimono y se lleva de color rojo. Las furi son larguísimas; les llegan casi a los tobillos. En cambio, los kimono de las geiko son discretos, uniformes y con un estampado muy simple. Las furi son más cortas y llegan a la altura de las caderas.

 Peinado

           Los peinados de las geishas han ido variando a través de la historia. En el pasado, era común para las mujeres usar el cabello suelto en algunos periodos, pero recogido en otros. Durante el siglo VII, las mujeres comenzaron a usar siempre el cabello recogido nuevamente, y fue durante este tiempo que se adoptó el tradicional peinado shimada, un tipo de 'moño' usado por geishas experimentadas.
Es tradicional que en su erikae las maiko usen el Sakkou (con una tira de pelo sobrante del moño); durante el Gion Odori el Katsuyama el mes antes y el mes después; para su debut usan el Mishidashi; para Año Nuevo el Yakkoshimada. En cambio las geiko no usan tan amplia variedad de peinados sino el Katsuyama y el Yakkoshimada, en su vida diaria usan el Ofuku. En Pontocho existen 5 estilos más llamdaos Kikusagane, Umemodoki/osomemage, Osafune, Oshiyun y Oshidori no Hina. Generalmente lo apretado de estos peinados y el método de rascarse el cuero cabelludo con varilla provocan alopecia, lo cual ha popularizado las pelucas.
Estos peinados son decorados con elaborados peines y horquillas. En el siglo XVII y después de la Restauración Meiji, los peines de cabello eran grandes y vistosos, generalmente utilizados por mujeres de alta clase. Después de la Restauración Meiji y en la era moderna, los peines menos vistosos y pequeños se volvieron populares.
Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional. Deben ser cuidadas regularmente por artesanos habilidosos. El tradicional arte del peinado está en vías de extinción.

La geisha en la cultura popular


          El creciente interés en la apariencia exótica de las geishas ha creado varios fenómenos culturales en Japón y occidente, recientemente las líneas de maquillaje inspiradas en las geishas fueron llevadas a occidente luego de la popularidad alcanzada por la novela y película Memorias de una geisha, que se encuentra muy por debajo del realismo de la autobiografía Vida de una geisha, de la geisha Mineko Iwasaki con la colaboración de Rande Brown.
         En 1999, la cantante Madonna apareció en el video musical de Nothing Really Matters en una vestimenta inspirada en el de las geishas con un maquillaje blanco.
         En 2005, la compañía japonesa de videojuegos Tecmo lanzó la cuarta entrega de Dead or alive donde aparecía un nuevo personaje llamada Kokoro, la cual es una joven de 17 años que entrena con su madre para convertirse en una geisha, a pesar de negarse al principio a seguir su adiestramiento, al final del videojuego se puede apreciar como supera su negación y logra convertirse en una tradicional geisha al igual que su madre. En la intro del juego, en varios promocionales así como en el manual del juego se le puede ver con un kimono rosa tradicional, irónicamente este no puede ser usado en el juego.
          En Código Lyoko, una serie creada por Antefilms (actualmente Moonscop), se puede ver que una de las protagonistas, Yumi Ishiyama, lleva un traje de Geisha cuándo entra en LYOKO. En la 4ªtemporada de esta misma serie la podemos ver como una especie de "Geisha futurista", al igual que Ulrich con su traje de samurái.

Una geisha occidental

          Hasta el 19 de diciembre del 2007 el título de geisha era reservado sólo para mujeres niponas que aprobaban un entrenamiento tradicional de varios años.
Por primera vez en cuatrocientos años de historia de esta institución una antropóloga australiana llamada Fiona Graham originaria de la ciudad de Melbourne fue aceptada como una geisha luego de un largo proceso de aprendizaje y habilidades artísticas a la que es sometida toda aspirante a ser geisha. Graham señaló que su interés por el mundo de las geishas comenzó a los 15 años, cuando inició un programa de estudiantes en Japón, donde se matriculó en la Universidad de Keiō antes de doctorarse en antropología. Sayuki (como es conocida como geisha) sigue estudiando para perfeccionar este arte.

       Hoy en día, en el mundo del tatuaje, estas bellezas orientales siguen marcando la piel de numerosas personas amantes de este arte... y las que quedan...


lunes, 16 de julio de 2012

Pin Up

Simbología Tattoo
CHICAS PIN-UP

          A través de la historia, las formas e imágenes del cuerpo y el rostro femenino han sido tema favorito entre artistas y artesanos. Y ese gran arte que es el tatuaje no iba a escapar de esa tendencia, que nos viene de tan antiguo. Y es que no sólo los artistas eligen ese tema, sino que también tienen voz en dicha elección el que es el lienzo final de la obra de arte, el tatuado.
          La forma femenina será uno de los temas más atractivos para tatuados y tatuadas, manifestándose en incontables formas y estilos... especial atención pondremos en las pin-ups de los años cincuenta hasta hoy en día.
         Una pin-up es una fotografía, dibujo u otro tipo de ilustración de una chica en actitud sugerente o incluso, nada más que con una sonrisa, saludando o mirando a la cámara fotográfica, que suele figurar en las portadas de revistas, calendarios, etc.
        A las modelos  que posan para estas obras se las denomina pin-up girls. En la actualidad, son generalmente modelos fotográficos, actrices de cine, cantantes o modelos de alta costura, siendo poco frecuente que una pin-up se dedique exclusivamente a eso.
        El término inglés cheesecake (literalmente "pastel de queso") es un sinónimo de pin-up. El uso más antiguo del término cheesecake con este significado está documentado en el año 1934, pero se popularizó unos 20 años más tarde, con la frase (refiriéndose a una mujer guapa) better than a cheesecake (mejor que un pastel de queso). Su equivalente masculino son los beefcake (pastel de carne).
          En general, las imágenes de pin-up no se consideran pornográficas, y, en la actualidad, sólo son censuradas en algunos países, en su mayoría, integristas islámicos. En algunos países donde la mayoría de la población es musulmana, las fotografías de pin-up figuran en la última página de los periódicos, en lugar de en la primera, para que no estén a la vista de los transeúntes cuando están expuestos para su venta, por considerarlo más conforme con la moral, usos y costumbres locales.

Algunos de los muchos dibujantes de Pin-Ups de todos los tiempos fueron:

- Charles Dana Gibson(1867–1944), dibujante estadounidense.
- Joyc Ballantyne (1918-2006), pintor y dibujante estadounidense, su personaje más conocido es the Coppertone girl.
- Eare K. Bergey (1901-1952), pintor estadounidense.
- Gil Elvgren(1914-1980), pintor estadounidense.
- At Frahm (1907-1981), pintor estadounidense.
- George Petty (1894-1975), dibujante estadounidense.
- Alberto Vargas (1896–1982), pintor peruano.
- Mel Ramos, pintor estadounidense, exponente del arte pop.
- John Willie, dibujante, acuarelista y pintor
- Guillermo Divito, dibujante argentino.
- Alain Asln (nacido en Burdeos, Francia en 1930), pintor, dibujante y escultor francés.
- Philippe Brtet, nacido en 1956, dibujante de historietas belga.
- Denis Sire, nacido en 1953, dibujante de historietas francés.
- Liver Vne, nacido en 1959, dibujante de historietas francés.
- Hajime sorayama, nacido en febrero 1947, ilustrador japonés
... y alguno más que nos dejamos en el tintero...

      A pesar del paso de los años, las chicas Pin-Up siguen apareciendo, y mucho, en el universo Tattoo y parece que seguirán durante mucho tiempo, pues los que lucen esos tatuajes disfrutan de los mas bellos ejemplos de una de las formas más bellas de la Madre Naturaleza, plasmada en la piel por artistas tatuadores de todo el mundo.


viernes, 15 de junio de 2012

Dragones 2

                                                               Simbología Tattoo

                                                                 DRAGONES (2)

Los dragones en la mitología americana

La mayoría de los autores llaman serpientes a los dragones mesoamericanos, pero desde que etimológicamente la palabra dragón significa serpiente entonces tomaremos el término cóatl como dragón en el caso de los seres mitológicos mencionados a continuación en lugar del significado literal "serpiente" para diferenciarlos de las serpientes y víboras, las que tienen sus propios significados.

MESOAMÉRICA

En la Mesoamérica prehispánica existe una gran tradición de veneración a la serpiente como animal sagrado. Gracias al intercambio cultural de algunos imperios mesoamericanos y el intercambio comercial de otros tantos, no era de sorprenderse que muchos pueblos compartieran no sólo creencias, sino que los dioses extranjeros súbitamente formaran parte integral de un panteón dado. De esta manera las criaturas mitológicas también eran absorbidas por la gente e incluidas en el folclore y religión.
Las serpientes mesoamericanas a menudo son acompañantes de dioses a quienes asisten en sus deberes. Tal es el caso del dios tutelar de los tenochcas, Huitzilopochtli, a quien un dragón de fuego asiste como arma. Algunos dioses responsables de la lluvia (excepto Tlaloc) montan serpientes de viento mientras lanzan dardos y flechas a las nubes ocasionando lluvia. Las características más frecuentes en las serpientes mesoamericanas son, además del cuerpo de serpiente, plumas (en tocado o como símbolo de divinidad) y la capacidad de volar.

Así pues, los ejemplos de dragones mesoamericanos son:

Nahuas

Si bien los nahuas son un grupo étnico, su cultura influenció a los diversos pueblos del Valle de México.

Ehécatl: Serpiente de viento. Decían los antiguos nahuas que el dragón de viento barría con su aliento la tierra preparándola para recibir el regalo del agua divina, de esa manera explicaban el viento que sopla anunciando la inminente lluvia.

Mazacoatl: Serpiente venado. Este tipo de serpientes son viciosas, mitad venado, mitad serpiente, es un ser que disfruta al seducir a los mortales para después devorarlos. Desempeña un papel similar al de las sirenas o las arpías en la mitología griega.

Ocelocoatl: Serpiente jaguar. La serpiente jaguar tiene la mitad del cuerpo anterior como el de un jaguar y de la cintura a la cola cuerpo de serpiente. Simboliza la tierra (jaguar) y el agua (serpiente) en relación dependiente la una de la otra.

Quetzalcóatl: Serpiente preciosa. La traducción literal anteriormente usada de "serpiente emplumada" ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos de la cultura Nahua. El término "quetzalli" significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón. Fue reverenciado por múltiples culturas del valle de México como los teotiuacanos, los toltecas y los tenochcas, como se evidencia en el arte de estos pueblos.

Xiuhcóatl: Serpiente de fuego. Se trata de una serpiente de color verde turquesa que puede verse en los cielos nocturnos cuando cruza el firmamento a toda prisa como estrella fugaz. Similar a la"serpiente preciosa", pero se puede diferenciar ya que en algunas ocasiones es representado como rojo con flamas turquesa alrededor de su cuerpo y con un tocado de largas plumas en vez de la melena característica de la serpiente preciosa, además, frecuentemente se representa con un cascabel en la cola.

Mayas (Quichés)

Tepew y Kukumatz: según las historias del Popol Vuh (libro de leyendas de la cultura maya), Tepew y Kukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón de Cielo a partir del caos primitivo. Kukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Qetzalcóatl.

SUDAMÉRICA

En torno a los Andes se creía en el poder que ejercían las "serpientes del abismo marítimo y de la montaña esplendorosa". Estas eran criaturas de grandes proporciones que también son considerados dragones.
Las bestias de la mayor parte de Sudamérica estaban ampliamente relacionadas con enormes serpientes que se remontaban con los orígenes de la humanidad, coincidiendo con otras regiones del planeta. Pero, a diferencia del viejo mundo, estos dragones no representan unicidad ni en sus características predominantes ni en sus actitudes, aún siendo de semejante aspecto. De hecho, tales dragones mantenían una historia de conflictos entre sí que se remonta al primitivo pasado de las culturas americanas. La leyenda se Ten Ten y Cai Cai Vilu refleja esto, al enfrentarse ambas serpientes (Mar y Tierra) por el futuro del pueblo Mapuche.
Para los Muiscas (pueblo indígena de Colombia), creían en Chiminigagua, dios creador en forma de serpiente de fuego bajo la sagrada laguna de Iguaque, y creó a los padres de la humanidad, Bachue y su joven acompañante, vivieron y tuvieron hijos, que después de un tiempo los dejarían hasta convertirse en dos serpientes acuáticas para vigilar a su pueblo, dentro de la laguna de Iguaque; tiempo después del primer Zaque de la sabana de Bogotá, Hijo de Sue o el sol ( o de Chia, la luna o deidad maligna) era un hombre en forma de dragón de color verde.

Como podéis ver, un gran número de tipos de dragones en todas las culturas y por todos los rincones del planeta y que todavía podemos recordar en numerosos libros, películas y documentales varios...

lunes, 26 de marzo de 2012

Dragones 1

Simbología Tattoo 
 DRAGONES (1)

        Si ha habido una figura que se ha expresado con  mucha frecuencia en el universo del tatuaje, esa es la de la figura del Dragón, ser mitológico presente en muchas de las culturas del mundo, apareciendo en diversas formas y con diferentes simbolismos asociados. La interpretación más conocida es la del dragón europeo, derivado de la tradición popular y de la mitología griega, escandinava y de Oriente Próximo, además de los conocidos dragones orientales. La palabra dragón deriva del griego drákon: "dragón, serpiente de gran tamaño, o serpiente de agua".
       En función de las diversas culturas que lo han representado, las figura del dragón juega un papel muy importante como dios o guardián, o como monstruo y poderoso enemigo. Se le atribuyen cualidades y habilidades tales como ser poseedor de una gran sabiduría y conocimiento o pecar de gran avaricia y codicia que le conduce a devastar poblaciones y apilar gigantescos tesoros. Por la tanto, la imagen y figura del dragón ha ido variando y ha sido interpretada de muy diversas formas a lo largo de la historia, y, como no, desde aquí os explicaremos las mas habituales.
       El mito de la existencia de dragones se sustenta en una diversa cantidad de leyendas y representaciones, diseminadas entre las distintas culturas que lo representan. Se ha planteado, como explicación de este fenómeno, el descubrimiento de fósiles de dinosaurios que llevasen a esas culturas a imaginar seres parecidos. También cabe señalar que los dragones en cada cultura presentan aspectos y características diferentes. Así, en la Edad Media, se creía que los cadáveres de cocodrilo, traídos a mercados y demás sitios de exhibición desde Egipto y Arabia en la época de Las Cruzadas, se trataban de cadáveres de dragón.
        El simbolismo alrededor del dragón es esencialmente el de la lucha. La lucha entre el dragón y un héroe o dios, sin embargo, tiene distintos significados. En estos míticos combates el dragón asume dos papeles, el de devorador y el de guardián, que tiene finalmente una sola raíz: el de un ser cósmico en espera, cuya acción implica la muerte -o el nacimiento- de un orden universal.
        Así, en un principio, los dragones eran devoradores de dioses (algunos mitos se refieren a los dragones como causas de los eclipses, o como enemigos del sol, casos de Apofis y Pithon). Posteriormente los dragones fueron fuerzas a la que se ofrecían doncellas en sacrificio y no tardaron en concebirse en comedores de hombres. De todos modos, ese papel no se aleja del de guardián, que implica la espera y el mantenimiento de un orden que preludia una reinvención del universo o el descubrimiento de un  lugar sagrado. Justamente porque son guardianes de algo sagrado, es por lo que simbolizan el puente a otro mundo o la prueba de todo héroe.
        Las actitudes tomadas en las culturas del mundo frente a la figura del dragón y la lucha que supone se distancian en ocasiones, particularmente si se compara la idea de dragón que existe en el lejano Oriente con la predominante en Occidente. Los dragones chinos ( o long), los japoneses ( o ryu) y los coreanos son vistos generalmente como seres benévolos, mientras que los europeos son en su mayoría malévolos.
        Sin embargo, los dragones malévolos no están restringidos a Europa: entre otras culturas, esta interpretación se mantiene también en la mitología persa. El tema es complejo y ha variado a lo largo de la historia. Como por ejemplo, en los romanos, típicos representantes de Occidente, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría.

Oriente Próximo

      En Oriente próximo, la figura del dragón, simbolizaba el mal y la ruina. En Enuma Elish, una epopeya escrita alrededor del 2000 a. de C. la diosa Tiamat era un dragón que simbolizaba los océanos y comandaba las hordas del mal, cuya destrucción previa era necesaria para crear un nuevo universo ordenado. También en la Biblia hebrea el dragón representa el mal. En la mitología persa destaca el caso de Azi Dahaka, un dragón malévolo. En Rumanía se habla del dragón geta-dacio, que tenía cabeza de lobo y cola de serpiente. Esta imagen era empleada en la guerra ya que en la bandera de Dacia aparece un dragón.

Lejano Oriente

       En muchas culturas orientales los dragones eran, y en algunos cultos son todavía, reverenciados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo. En Oriente, el dragón siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna.
       A diferencia de sus congéneres occidentales no escupen fuego ni tienen alas, aunque normalmente vuelan gracias a la magia. Un dragón típico de Oriente tiene cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águila, orejas de toro y bigotes de largos como los gatos. En las leyendas chinas hay dragones que vigilan los cielos, dragones que traen la lluvia, y dragones que controlan ríos y arroyos. En Japón, donde se los tiene por seres sabios, amables y siempre dispuestos a ayudar, los dragones han sido, durante siglos, el emblema oficial de la familia imperial. Los dragones chinos y japoneses simbolizan el poder espiritual supremo, el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza, y por lo tanto son benévolos. El dragón es la insignia más antigua del arte de estos países, proporcionan salud y buena suerte y viven del agua. Según las antiguas creencias chinas, traen la lluvia para la recolección, es por eso que se convirtió en el símbolo imperial de ese país. En el Himalaya representan buena suerte. Y en Corea, como se dijo antes también tienen un carácter positivo.

Europa

     Las tribus nórdicas de Europa asociaban  su folclore  con varios aspectos terroríficos del dragón. La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Niohöggr) entre las fuerzas del inframundo. Se alimenta de las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado que extiende sus raíces a través de todos los mundos. Los antiguos escandinavos (los vikingos), adoraban las proas de sus naves esculpiéndolas en forma de dragón. Usaban esta decoración creyendo que así espantarían a los espíritus (Landvaettir) que vigilaban las costas a las que llegaban. También los dragones aparecen en poemas germanos: en Beowulf, un poema épico anglosajón, el más antiguo que se conserva. Un hombre llamado Beowulf, que había librado a su pueblo de un monstruo mitad hombre, mitad diablo, luego, ya convertido en rey, lucha contra un dragón, disputa en la que ambos mueren. En el Cantar de los Nibelungos, un poema épico medieval anónimo, Sigfrido mata a un dragón, llamado Fafnir, y al ungirse con su sangre se hace inmune a todo mal.
     Para los celtas, el dragón era una divinidad de los bosques, cuya fuerza podía ser controlada y utilizada por los magos. Entre los conquistadores celtas de Britania fue símbolo de soberanía, y durante la ocupación romana de la isla adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo heráldico y luego militar.
     Entre los romanos, como se dijo, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría.
     Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que adoptaba el dios Veles, señor del Mundo Subterráneo, adversario de Perún, dios del trueno.
     Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón, que aparece en el Apocalipsis, del apóstol Juan, y en otras tradiciones posteriores. En el arte cristiano del Medievo simboliza el pecado y al parecer bajo los pies de los santos y mártires representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el diablo. La leyenda de San Jorge y el dragón muestra claramente este significado.
     En el simbolismo medieval la idea de la lucha contra dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos. Se presentaban a menudo también como representaciones de la herejía y la traición, pero también de cólera y envidia, y presagiaban grandes calamidades. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza.
     Los colores a menudo determinaron el simbolismo que un dragón tenía. En la pauta del viaje del héroe, los dragones representaron el obstáculo o temor, y el paso necesario para volver al hogar, y como muchos dragones también se presentan también como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no solo daba acceso a sus riquezas sino también significaba que el caballero había vencido a la criatura más astuta de las criaturas. Otra faceta del dragón en la mitología clásica de la época caballeresca es el dragón como guardián que custodia o secuestra a princesas en sus castillos.
       En el occidente de la actualidad es casi siempre concebido como una criatura malvada, poderosa y cruel, estereotipo extraído de las antiguas leyendas como de las más modernas películas.
     
      De momento, el mundo fantástico de los dragones lo dejamos aquí... próximamente los dragones en el continente americano, que también tienen su historia.

lunes, 5 de marzo de 2012

Cruces

Simbología Tattoo
Cruces



        La cruz ha sido siempre uno de los símbolos más estudiados y analizados. Existe desde hace miles de años (mucho antes del cristianismo) y la hallamos, con sus distintas formas, en todas las culturas del mundo. Los significados que se le han atribuido durante el curso del tiempo, han sido varios y, a su vez, diferentes, aunque a veces se han encontrado concordancias asombrosas. Mucha gente decide hacerse tattoos con la figura de la cruz, así que desde aquí intentaré explicar los variopintos significados y las diferentes representaciones de la misma.

       La palabra cruz deriva del sánscrito Krugga (cayado), traducido después en griego como staurós. Los primeros que utilizaron la cruz como símbolo fueron los Sumerios. Este pueblo llamaba a la casa de los dioses (annunaki) NI.BI.RU, que significa "cruce" y este lugar estaba representado con una X o con un disco alado. Estaban convencidos de que NI.BI.RU "cruzaba" la Tierra cada 3.600 años. Por eso, la cruz era el símbolo del paraíso y de la casa de la divinidad. En Asia, aproximadamente en el 2.000 a.c. se difundieron varias simbologías relacionadas con la cruz. Todas hacen referencia al número 4, considerado mágico. Las cruces asiáticas (desde China hasta el Medio Oriente) son, de hecho, representaciones de los elementos, de los puntos cardinales y de la rotación solar. En China, muchas filosofías religiosas se fundan en el principio de que el universo se basa en la unión de cinco elementos fundamentales: aire, tierra, agua, fuego y madera. La cruz representa ya sea la unión de estos cinco elementos (los cuatro brazos más su centro), como también la unión entre el cielo y la tierra que eran a su vez representaciones de la dualidad masculina-femenina. La cruz nace, por lo tanto, como símbolo celeste y de fertilidad. Fue también utilizada en varias poblaciones africanas y le daban principalmente un poder de exorcismo, ya que creían que los demonios se escondían cerca de los cruces o bifurcaciones. Esta creencia se difundió también en la Europa romana y medieval, más tarde en los Caribes y en América Central. Para conjurar o evitar las agresiones había que plantar en estos lugares unas cruces en Y.
        Todos estos mitos están fundados en épocas mucho más antiguas que el Árbol de la Vida, una creencia que hallamos en muchisimas poblaciones del mundo y cuyo origen se desconoce. También el Antiguo Testamento habla de un  árbol del cual nace la vida, que dona la curación y que está atentamente vigilado por un grupo de ángeles acaudillados por el Arcángel Rafael. En Europa Central y del Norte, muchos pueblos se reunen para prosternarse ante el fresno Yggdrassil, el padre de todas las criaturas vivientes, representado por una cruz de madera.
       En esa misma época, la cruz es utilizada a menudo como símbolo solar, sobre todo después del mazdeismo y del culto de Mitra, el Dios-sol, el primer y verdadero ejemplo de monoteismo puro en la historia de la humanidad. A su figura se le asocia la cruz gamada Swastika , difundida ya en la cultura budista y que simboliza el movimiento aparente del Sol, desde el Este hacia el Oeste, en sentido antihorario. La Swastica fue introducida en Europa por el Emperador romano Aureliano en el siglo III d.c. conjuntamente con el culto de Mitra.
      La Cruz Ansada (una T con un círculo u óvalo encima) o Cruz Ankh hizo su aparición en Egipto, en el siglo XIV a.c. Fue impuesta por el faraón Amenophis IV (cambiará más tarde su nombre por el de Akhenatón), que quería reformar la religión egipcia sustituyendo el culto de de Amón por el de Atón. Su mujer, la célebre reina Nefertiti, es la primera que adopta el símbolo de la cruz egipcia, símbolo ya conocido por las poblaciones rurales. Sus significados eran diversos: recta era símbolo del sol y la fecundidad e invertida era la "llave" del conocimiento y la magia. Fue, además, representada por el jeroglífico ANKH que quiere decir "vida" y que es el signo con el que se abren y se cierran la mayoría de las fórmulas mágicas que hay en las prácticas de la heka: astrología popular del antiguo Egipto.
     La cruz cristiana se basará precisamente en la cruz ansada. En los primeros periodos de expansión del culto cristiano, de hecho, muchos fieles no querían que se adoptara la cruz como símbolo de la nueva religión, ya que la cruz de Cristo se consideraba un horrible instrumento de ejecución capital y, además, un tipo de suplicio considerado especialmente infamante y reservado solo a los esclavos y al castigo de crímenes muy crueles. Por otra parte, no era absolutamente seguro (argumento todavía hoy discutido), que Jesús de Nazareth hubiera sido crucificado en una cruz con la forma que actualmente conocemos (llamada immissa o latina). Probablemente se trataba de una cruz en forma de T (o commissa), formada por un palo vertical y un patíbulus horizontal colocado perpendicularmente en su extremidad. Más tarde, esta cruz será conocida como Tau o Cruz de San Antonio. Con la influencia egipcia, la cruz se convirtió en el símbolo de la redención del pecador. Contenía en sí misma diversas iconografías como el árbol de la vida, el símbolo solar´la supremacía paterna y/o institucional, la bondad en sentido general (el jeroglífico NFR, escrito como una cruz con un  corazón encima, significa precisamente bueno, bello o bondad).
     En la Edad Media, la forma de la cruz en la que fue supliciado Jesús, desencadenó violentisimas polémicas y causó un cisma dentro de la iglesia. En el siglo VI d.c. en la Irlanda evangelizada por San Patricio, es "cristianizada" la tradicional Cruz Céltica (con los brazos iguales e incluida dentro de un círculo): el brazo inferior fue alargado para crear una continuidad entre la antigua religión pagana druídica y el cristianismo. Dicha cruz (que simboliza en la antigüedad la unión entre el Sol-varón y la Luna-hembra), era también utilizada por las poblaciones germánicas que, en ese periodo se convertian al cristianismo bajo la influencia del obispo godo Ulfilas. Pero la doctrina de Ulfilas no era católica, era la doctrina de la herejía arriana (predicada por Ario, obispo libio del siglo III-IV d.c. que negaba la naturaleza divina de Jesucristo) y la Cruz Céltica se convierte durante algunos siglos en el símbolo de esta ideología. En el año 1054 la Iglesia bizantina (ortodoxa) se separó definitivamente de la Iglesia romana (católica) y decide cortar todos los brazos de la cruz a igual dimensión.
      A partir del siglo XI d.c., con las cruzadas y la difusión de las órdenes monásticas, se empieza a tener decenas de variaciones sobre el tema, todas relacionadas con el cristianismo de la época. Las cruces comenzaron a enriquecer la heráldica de la aristocracia feudal. Los templarios adoptan como símbolo propio una cruz roja bifurcada en las extremidades (convertida más tarde en la Cruz de Malta), la Cruz de San Jorge y la Cruz de San Patricio como emblemas nacionales y la Unión Jack nace de la unión de estos tres símbolos. La Iglesia rusa introduce otro signo basándose en la cruz latina e incluso la iglesia católica adopta una heráldica particular, la Cruz Patriarcal para indicar la nobleza de cardenales y papas; dicha cruz es una latina invertida, con otro brazo o incluso dos de dimensiones inferiores colocados en la parte superior, (el apóstol Pedro, según la tradición, pidió ser crucificado boca abajo, por no considerarse digno de Jesucristo). Paradójicamente, el símbolo originario de la iglesia, es decir, una X con una P montada encima (es decir, CHI-RHO, las dos primeras letras de Cristo en griego), va pasando gradualmente a un segundo plano.
     El cristianismo monopoliza durante siglos la iconografía de la cruz, pero en el siglo XX, las dos principales ideologías totalitarias europeas, comunismo y nacionalsocialismo, elaboran nuevos símbolos derivados de la cruz. En 1918, el partido comunista ruso toma como emblema la hoz y el martillo : la hoz representa la filosofía y el martillo la fuerza. Los movimientos alemanes de los años veinte, impregnados de esoterismo y mileranismo, redescubren como símbolo la Swastica, que en los años treinta se convierte en el símbolo por excalencia del regimen nacionalsocialista. Curiosamente, está invertido el sentido de rotación respecto al símbolo original asiático.
     Las últimas iconografías por orden de aparición son la Cruz de la Paz y la Cruz Satánica. La primera fue creada en 1958 por el inglés Gerald Holtom, miembro del Compaign for Nuclear Desarmament, movimiento que luchaba contra la proliferación de armas atómicas entre las potencias del mundo. Sería la representación estilista de las señalaciones marineras correspondientes a las letras C (el círculo), N (los dos brazos inclinados) y D (el palo central), es decir, acrónimo del propio movimiento. Y es prácticamente idéntica a un antiquísimo símbolo rúnico que representa la muerte.
     En lo que respecta a la cruz invertida satánica, hay que destacar que ésta se hace popular en los años sesenta, después de la fundación de la Iglesia de Satanás en San Francisco en 1966, por obra de Anton LaVey, discípulo del ocultista inglés Aleistar Crowley y líder del movimiento satanista americano.
     Y a pesar de que, la cruz invertida es interpretado generalente como una ofensa a la doctrina cristiana, más de una vez el mismo LaVey ha declarado que su simbología es puramente fálica y por eso, dicho símbolo lo utilizan a menudo, junto a estrellas de cinco puntas muchos movimientos neopaganos y en la wicca difundidos en Europa y América en los últimos treinta años.
     En fin, un gran número de representaciones y significados de la cruz, aunque hay muchos más... y los que están por aparecer...

        

martes, 21 de febrero de 2012

Demonios

Simbología Tattoo
DEMONIOS

       La palabra "demonios" deriva del griego daimon que quiere decir "espíritu" o también "ser que distribuye" o también del sánscrito dasmant, que significa "sabio". La figura de los demonios está presente en el imaginario de todos los pueblos del mundo desde épocas remotas, y su representación iconográfica sigue desde siempre dos directrices principales: la occidental y la oriental. En el mundo del tatuaje es muy frecuente el diseño y tatuado de los diferentes tipos de figuras demoniacas, aquí os ofrezco las más importantes representaciones

EL DEMONIO OCCIDENTAL
       En la cultura occidental, la figura de los demonios ha dado vida a una verdadera disciplina teológica: la demonología, que se ocupa de estudiar los atributos de los demonios y su jerarquía.
       Hay que especificar, sin embargo, que la actual representación común del concepto de demonio está influenciado casi totalmente por la tradición cristiana, que ha absorbido todos o casi todos los motivos estéticos e históricos de la demonología, dándole un orden en línea con los propios dogmas.
       Hoy, cuando se representa un demonio, se le da casi siempre el rostro y las facciones de Satanás (del hebreo shi-tan, es decir, "enemigo", "adversario" o también "calumniador") cabeza suprema de la tradición bíblica. En realidad, la imagen que tenemos  del supremo adversario de Dios es falsa y es fruto de clamorosos errores históricos y pictóricos.
       Según el Antiguo Testamento, de hecho, los demonios son ángeles caídos, derrotados por los ejércitos de ángeles que se mantuvieron fieles a Dios (Jehová) en la gran rebelión capitaneada por Lucifer antes de la creación de Adán y Eva y del Paraíso Terrestre. De los ángeles, por lo tanto, han mantenido el aspecto y las prerrogativas, apenas modificadas por su nuevo estado. Sin embargo, como ocurre a menudo, cuando un pueblo se impone sobre otro mediante la fuerza, se tiende a demonizar las creencias religiosas de los vencidos, para cancelar la cultura y la identidad nacional. El demonio occidental se divide en cuatro representaciones principales: la diablesa, la cabra, el diablo alado y el tentador.
       La diablesa se asocia, a menudo, al fuerte sentimiento anti-femenino y de sexofobia difundido en la Europa medieval de la caza de brujas, pero su origen se encuentra en la figura de Lilith, primera mujer de Adán y divinidad de la tierra especialmente venerada en Mesopotamia. Casi siempre es de color rojo o va vestida de rojo, ya que se creía que había nacido del fuego y era capaz  de desencadenar en los hombres las pasiones más violentas. La iglesia de los primeros siglos, fuertemente contraria al culto de Lilith, (particularmente difundido en los campos del Medio oriente y de Anatolia) le atribuyó lentamente características negativas de tentadora y encarnación del mal, portadora de enfermedades venéreas y esposa del Diablo.
      El diablo con cabeza de cabra es también hijo de una transfiguración religiosa, además de la representación demoniaca occidental más difundida. También en este caso, el aspecto del diablo ha sido copiado de una o más divinidades, cuyo culto quiere eliminar la iglesia. Se trata del griego-latino Pan, dios de la fecundidad y los campos, cuyos rasgos más evidentes son el físico, mitad hombre  y mitad Aries, y la desmesurada atribución fálica, símbolo de fertilidad. Los cultos antiguos de la fecundidad en la zona del Mediterráneo ven, de hecho, en el centro de las propias liturgias siempre dioses con aspecto caprino o taurino y dichas características son traducidas en atributos demoniacos por la cultura monoteísta, junto a su impetuosa y salvaje sexualidad.
      El diablo alado, sin embargo, es la figura que más mantiene los contactos con el origen angelical de los demonios. Es de origen medieval y va al unísono con la figura de los ángeles representados como seres andrógenos, con alas hechas de plumas blancas, cabellos rubios y claras túnicas. En este caso, el demonio es la parodia de un ángel, alas de murciélago (a menudo acabadas en garras o ganchos), dientes agudos, completamente desnudo y dotado de cuernos, símbolo del conocimiento y por tanto, del acto de rebelión hacia Dios. No tiene origen, en cualquier caso, en la representación de Lucifer o de sus discípulos, sino en la representación histórica de Baal, divinidad adorada por los fenicios y los filisteos. Los hebreos le llamaban Baal´zebub (señor de las moscas o señor que vuela) y se creía que sus fieles le sacrificaban todos los años un cierto número de niños.
     El tentador, por último, es calcado de la figura de Mefistóteles, antiguo demonio hebreo cuyo origen etimológico se pierde en el tiempo, a quien la tradición cristiana ha atribuido la tarea satánica de pervertir las almas de los justos. Está siempre vestido de manera elegante y moderna, a menudo tiene bigotes y barba muy cuidados y unos cuernos muy cortos que traicionan la naturaleza diabólica, además de la célebre mueca.
     ¿Y Lucifer? Aunque parezca extraño, no ha tenido nunca una representación gráfica constante y uniforme en el curso del tiempo, hasta tal punto que su verdadera iconografía hoy se desconoce casi totalmente

EL DEMONIO ORIENTAL
      El proceso de "demonización" de la cultura y de las divinidades de un pueblo enemigo se encuentra intacto en las tradiciones orientales. Las tradiciones demonológicas orientales pueden subdividirse en tres grandes grupos iconográficos: indo-persa, chino y japones-polinesio.
       Los Asura y los Deva, demonios indo-persas, asumen características benignas o malignas según quien los evoque. Los aura son históricamente el conjunto de divinidades y espíritus de las poblaciones arianas del Caúcaso y de Persia, históricamente en conflicto con las dravídicas (o hindúes) del sub-continente indio y del Golfo de Bengala cuyas divinidades se llaman precisamente Deva. Un ejemplo para todos es representado por la diosa Kali, divinidad femenina, objeto de veneración en toda la India e indicada como la gran enemiga de los gigantes-demonios Asura, de cuya sangre se nutre. En la tradición iraní-persa, tomada sin grandes variaciones del islamismo, Kali es, sin embargo, un monstruo protector de los homicidios y de los traidores, de las enfermedades y de los inferiores. También la iconografía se adapta. En occidente, en el árabe persa, Kali y muchas otras divinidades son representadas hasta la segunda postguerra con diversos pares de brazos, armados de garras, rostros monstruosos y collares de calaveras alrededor del cuello.
      En China, los demonios no se distinguen mucho de las divinidades primigenias e incluso la difusión de grandes tradiciones filosóficas como el budismo, el taoísmo y el confucionismo no han cambiado el horizonte psíquico chino en sus representaciones demonológicas, casi siempre personificaciones de incontrolables fuerzas de la naturaleza. La más interesante y difundida es seguramente Sun-Wukong (o también Sun-Huozi). Sun-Wukong es el Dios-mono o también el Rey de los monos. A menudo, representado con una armadura y una espada ensangrentada, es el centro de muchos mitos chinos y representa una fuerza ancestral. Sun-Wukong está a la cabeza de un grandísimo ejército de demonios con los rasgos de mono o con aspecto vagamente humano, pero con evidentes facciones animalescas, siempre ocupados de alimentarse de las carnes de los hombres y de los enemigos asesinados.
       Japón, por último, comparte muchas creencias y figuras mitológicas con la zona de la Polinesia. Los demonios japoneses son llamados Oni y son de color rojo, negro o verde (los colores del infierno japonés). Tienen bocas anchísimas y llenas de dientes curvados y su líder es denominado Onigamisawa (u Onigamisama) pero su figura se confunde con la de Tengu, el Dios de la montaña, perennemente en lucha contra el eterno rival, el héroe Shoki. Se trata de un objeto extremadamente presente en el arte japonés y en el tatuaje, representado integralmente en la película La Guerra de las Galaxias "La Amenaza Fantasma" por el personaje de Darth Maul (el termino maul o mauli indica un demonio en muchas lenguas de Polinesia). Otro objeto repetido en el tatuaje oriental es el Shozan No Shin (llamado también Shokuin), demonio con forma de dragón  con la cabeza humana y barba, portador de destrucción y de hielo. Son muchos los estudios que consideran, en cualquier caso, que los Oni son la transfiguración de divinidades adoradas en la época prehistórica por pueblos nativos de las islas japonesas, sustituidas en el curso del tiempo, como siempre ocurre, por aquellos que actualmente llamamos "demonios".

       

lunes, 6 de febrero de 2012

Angeles

Simbología Tattoo
ÁNGELES
          En la mitología de muchísimas culturas del mundo, los ángeles son los intermediarios entre el hombre y la divinidad. Existe una variedad enorme y, a pesar de que se hace referencia a ellos sólo en el ámbito de las tradiciones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo), las figuras de los ángeles están presentes en casi todas las culturas religiosas del mundo, como en el induismo, donde el Dios Indra acostumbra a rodearse de fieles llamados marut que tienen todas las características de los ángeles como nosotros los conocemos.
          El de los ángeles es un mito complejo y lleno de matices simbólicos que, por precisa voluntad institucional, no ha encontrado nunca en el arte una representación adecuada. El modo en el que normalmente son representadas las figuras angelicales en el arte y, por lo tanto, en el mundo del tatuaje (rostros tendelcianente hermafroditas y pueriles, cabellos rubios rizados, alas blancas hechas de plumas y túnicas azules o blancas), deriva de la iconografía tardo-medieval extremadamente ambigua que incluso tiende a despojar a los angeles de muchos atributos y a representarles lo más lejos posible de aquella que es su realidaden base a las tradiciones religiosas de la antigüedad.
          No es un misterio que las religiones monoteístas siempre se han opuesto y han visto con desconfianza el "culto de los ángeles", reservando gran atención a su representación artística y llegando casi a su prohibición en ciertos casos. Para el judaísmo, el cristianismo e islamismo, de hecho, los ángeles son desde siempre su gran embarazo, un embarazo que influencia directamente en su iconografía... veamos porqué.
          En primer lugar existe la consideración que Satanás es precisamente un "ángel rebelde" y que, en su caida del Paraiso, fue seguido por una larga fila de ángeles aliados que habían apuntado sus propias armas en contra de Dios. Según la tradición hebrea, se trataba incluso de un tercio de la población angélica. Este episodio llevó rápidamente a especulaciones teológicas y filosóficas que en la Edad Media asustaban a la Iglesia más que ninguna otra herejía.
           En el Antiguo Testamento, de hecho, está escrito claramente que el Trono de Dios se salvó sólo gracias a la intervención de los ángeles que permanecieron fieles y que, después de la Gran Revuelta, su número aumentó y aumentaron tambien las subdivisiones y las competencias.


JERARQUÍA ANGÉLICAL
          Lo que caracteriza a las figuras angelicales en las tradiciones antíguas y que han desaparecido completamente de las representaciones modernas, es su rígida jerarquicación, su división en órdenes militares y su indiscutible connotación guerrera. La tradición hebrea (Kabbalah), que toma mucho de la asirio-babilonesa, considera diversos órdenes angelicales: los Tronos, los Querubines (del babilonés cherub=mensajero), los Serafines (de seraf=luminoso), las Potestades, las Dominaciones, las Virtudes, los Principados, los Arcángeles y los Ángeles propiamente dichos. Éstos dos últimos órdenes son los únicos que se ocupan del género humano. Las interpretaciones de esta jerarquía han sido varias y muchas de las figuras han resultado confusas las unas con las otras, perdiendose el recuerdo de las atribuciones específicas. Lo que ha quedado siempre claro es que muchos ángeles tenían poderes "iguales a Dios" y junto a Él gobernaban el Universo. El rígido monoteísmo hebreo no podía permitir la presencia de competidores de Jahvé, y mucho menos la hipótesis de que algo invalidara su omnipotencia. Se comenzó a excluir poco a poco a los ángeles del imaginario colectivo, haciendoles cada vez más subalternos  a la figura divina. Por citar un ejemplo, según muchas fuentes antíguas, los Querubines eran mitad humanos y mitad animales y los Serafines estaban cubiertos de lava incandescente.

LA TRADICIÓN CATÓLICA
         En la tradición católica, los ángeles son lentamente sustituidos por santos (instrumentos dóciles e inconscientes de la voluntad divina y por tanto, sin peligro de competencia con ésta),  la primera que lo paga es la iconografía que se confunde cada vez más. La aureola que tienen encima de la cabeza los santos es un típico atributo angelical (los ángeles están hechos de luz o la irradian) trasladado simbólicamente a otros sujetos, y algunos teólogos del alto medievo pensaban que Jesús había querido reunir a su alrededor, nuevos apóstoles y construir en la Tierra una nueva iglesia porque ya no se fiaba de las jerarquías angelicales del cieelo.
          Sólo tres ángeles, es más, tres Arcángeles, sobrevivieron integralmente en la cultura popular del Medievo y más tarde, llegando indemnes hasta nosotros: Miguel, Gabriel y Rafael.
          Miguel ( o Arcángel San Miguel) se hace popular en el imperio de Constantino. Según la leyenda, fue él quien incitó al futuro emperador romano a que hiciera grabar en los escudos de sus soldados la cruz, haciendo aparecer en el cielo la frase In Hoc Signo Vinces (con este signo ganarás), consintiéndole de esta manera, derrotar a los ejercitos de Massenzio, promotores del culto persiano de Ahura Mazda. Miguel es, además, el legendario vencedor de Satanás que se le ha enfrentado bajo forma de dragón (a menudo se encuentra también bajo forma de serpiente) y es por ello que se le representa siempre con una lanza o una espada en la mano, a menudo, aplastando con su propio pie la cabeza de un reptil. El culto de Miguel estaba tan difundido entre los soldados que la Iglesia no pudo hacer nada para impedirlo; con el tiempo se pasó a "santificarlo" en una posición que no diera problemas a la doctrina monoteística católica.
           Destino análogo llevó Gabriel. en la Biblia, él es el anunciador del embarazo a María, y lleva también el mensaje a Abraham del nacimiento de su primogénito y a Lot, la noticia de la inminente destrucción de Sodoma y Gomorra, apresurándose después para concretizarla en persona. Precisamente porque está íntimamente ligado a la figura de la Virgen, su presencia ha permanecido grabada de manera imborrable en el imaginario colectivo y es Gabriel, el que a menudo es representado con una trompeta (instrumento de la Anunciación), o rodeado de otros ángeles mensajeros. Gabriel será también quien anunciará el Día del Juicio y en esto, su representación gráfica es idéntica a la del islámico Israfil y de la divinidad normanda Heimdall , que vigila en el puente de Bifrost (arcoiris) preparado para dar con su cuerno Giallarhorn la señal del fín del mundo y de la Gran Batalla que marcará el "Crepúsculo de los Dioses".
          Por último, Rafael, es citado como el guardián del Edén de Adán y Eva y, sobre todo, es el guardián del Árbol de la Vida, colocado en el centro de Edén mismo, cuyos frutos tienen el poder mágico de poder curar cualquier enfermedad. Rafael, por tanto, está ligado a los ritos más antiguos de la curación y precisamente, ésta insustituible misión suya, ha sgerido que era mejor "institucionarle" en lugar de intentar una posible eliminación de la cultura popular, representándole siempre en el momento que está curando o donando algo.

         Similares a los ángeles, por último, los Nefilim. A menudo parecidos a los Gigantes o los Titanes de muchos mitos de la antigüedad, según algunas leyendas, serían ángeles emparejados con mujeres humanas en tiempos pasados. Según otras leyendas, constituirían una categoría de intermediarios divinos en posición inferior respecto a los ángeles y de los cuales se ha perdido el recuerdo. Es interesante notar, sin  embargo, que con el pasar del tiempo, su aspecto físico y sobre todo el de su progenie semi-divina, ha perdido las connotaciones "gigantescas" para parecerse de manera impresionante a una cierta iconografía de los extraterrestres que las películas y la literatura nos han acostumbrado a considerar: ojos grandes, piel blanca o verde, cabeza desarrollada y extremidades delgadas, poderes telepáticos muy desarrollados, etc..., hecho que ha dado origen a todo un movimiento filosófico-religioso, los "raeliani" que afirman que la humanidad no es otra cosa que el resultado de un experimento genético conducido por los ángeles. Quién lo haya ordenado, obviamente, permanecerá en el misterio.


martes, 31 de enero de 2012

Saludos a todos, desde aquí os doy la bienvenida a mi blog donde vereis parte de mis dibujos, diseños y demás cosas que se me ocurran publicar, habrá de todo un poco. De momento estoy un poco pez en este mundillo pero espero espabilar. No faltará la nota de humor en todos los temas de actualidad, bueno, de todo tipo en general. También habrá hueco para tatuajes, algo de fútbol y lo que vaya pasando por esta cabezota...espero que lo disfruten...